
La localidad de Riaño está ubicada en plena Cordillera Cantábrica en la comarca histórica Montaña de Riaño. Un espacio bastante extenso que se ha protegido bajo la figura de Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, la antesala del archiconocido Parque Nacional Picos de Europa. Un espacio natural impresionante cubierto por las aguas embalsadas de los río Esla y Yuso.
Embalse de Riaño ¿maravilla natural o catástrofe?
Riaño ha sido un municipio marcado por la gran catástrofe medioambiental que supuso la construcción del embalse. Que no os engañe su belleza abrumadora. Bajo las aguas de la presa, inaugurada en 1987, desaparecieron valles frondosos, una gran biodiversidad y la historia de 9 pueblos. ¡Se dice pronto! Siete localidades completamente sumergidas y 2 de ellas desaparecidas parcialmente.

Creo que es justo recordar los nombres de todos ellos: Anciles, Escaro, Burón, La Puerta, Huelde, Pedrosa, Riaño, La Vegacerneja y Salio. Forman parte de la historia de León. Una historia que nunca se olvidará. Y que los habitantes que aún quedan en la zona no olvidan. Aunque ya han pasado más de 3 décadas, la herida es muy difícil de cerrar.
Lo curioso, o más bien dramático de esta historia, es que sólo una día después de que se cerrasen las compuertas del embalse de Riaño entró en vigor una directiva europea que hubiese impedido esta barbaridad medioambiental. Está claro que, a veces, la vida es muy injusta. Pero lo que sí es de justicia es que escribiese estas lineas antes de contaros la singularidad y belleza de la zona.
Los mejores lugares que ver en Riaño
Vamos a hacer un repaso completo por lo mejores planes que hacer en la zona y lugares increíbles que ver en Riaño. No te olvides de la cámara de fotos porque vas a alucinar con lo que viene a continuación.
» Pueblo de Riaño
Alguien me dijo hace poco que Riaño es un pueblo sin alma. Quizás ésta permanezca bajo las aguas del embalse. Hay que recordar que, aunque Riaño no desapareció por completo, gran parte del antiguo pueblo permanece sumergido. No le quedó otro remedio que renacer de sus cenizas y levantarse de nuevo. A pesar de todo, tiene muchos alicientes para dedicarle una visita en profundidad.
Podemos comenzar por la Ermita de Nuestra Señora del Rosario junto a la que reposa el llamado banco más bonito de León. Un reclamo más que poderoso para flipar con las vistas que se obtienen desde este mirador natural. El templo fue trasladado hasta aquí piedra a piedra. Y es que esta ermita se encontraba originalmente en el pueblo de La Puerta.
La visita nos llevará a continuación por el llamado Paseo del Recuerdo. Una senda peatonal de un kilómetro de extensión que bordea la orilla del pantano. Lo bonito de este camino es que podemos observar varios paneles informativos con explicaciones e imágenes del pasado de este valle antes de la construcción del embalse. Aplaudo esta iniciativa. Me parece muy acertada.
El paseo finaliza junto al embarcadero de Riaño. Uno de los mejores puntos desde donde observar la imagen panorámica del conjunto arquitectónico rematado por la picuda Iglesia Parroquial de Riaño. Sí, se trata de otro templo transportado al completo desde su ubicación original, Pedrosa del Rey.
Es imposible cansarse de vistas como éstas. Pero resulta que los mejores miradores que ver en Riaño se encuentran a las afueras del pueblo. Sólo hay que seguir la carretera que nos dirige al camping, aparcar en la entrada de éste y continuar caminando hacia el mirador de Las Hazas y el mirador de Valcayo. Es un camino muy corto y espectacular. De las mejores panorámicas de la zona.
Por cierto, en esta zona de miradores se instaló hace un tiempo el considerado columpio gigante más grande de España, un honor arrebatado recientemente por el columpio de Librán en El Bierzo, aún más alto. Se trata del típico rincón instagrameable capaz de atraer a cientos de personas sólo para hacerse la foto de rigor. A mi personalmente no me suelen gustar este tipo de lugares, pero hay que reconocer que es muy fotogénico con el pantano y las montañas de fondo.
Y por si todo esto te ha parecido poco, dentro de la localidad también puedes visitar el Museo Etnográfico de Riaño. No tuve tiempo para acceder al interior de la exposición pero, por lo que he podido leer, no tiene mala pinta.
Lo vas a ver a continuación. Son muchos los planes que podemos hacer por la zona. Por ello, te recomiendo reservar alojamiento y quedarte al menos un fin de semana.
» Crucero por el embalse de Riaño

¿Apetece un crucero por Riaño?
El tamaño del embalse de Riaño es brutal. Inmenso como pocos. No lo parece en un primer vistazo pero estamos hablando de más de 100 kilómetros de costa. Con este dato es sencillo entender la envergadura de la obra. Ya sabemos lo que descansa bajo sus aguas. Pero ahora vamos a conocer qué es lo que podemos hacer sobre ellas. Y una de las actividades estrella es el crucero turístico. Un planazo imprescindible que hacer en el embalse de Riaño.
Sí, como lo oyes. En Riaño es posible realizar un paseo en barco. Y además uno de los buenos. Lo único que tienes que hacer es reservar con antelación y alucinar con los paisajes aguas adentro. A mi me gustó muchísimo. Puedes reservar y consultar más información en la web oficial. En principio, el barco sale todos los días pero con horarios según demanda y plazas muy limitadas. El trayecto dura aproximadamente una hora y tiene un coste de 13,50 euros por persona.
Además, existen otras rutas también muy atractivas que permiten combinar el barco con rutas de senderismo. Lo mejor es llamar e informarse. También, especialmente durante los meses de verano, se pueden practicar otro tipo de deportes acuáticos como kayak o motos de agua. No será por opciones.
» Ermita de Quintanilla
Esta pequeña belleza se salvó por muy poco de ser engullida por las aguas del embalse. A pesar de todo, a veces, hay finales felices. Y la visión de la hermosa Ermita de Quintanilla rodeada de montañas y junto a las aguas del embalse, bien puede considerarse un final feliz. O al menos, una pérdida menos de patrimonio artístico.
El templo se encuentra a sólo 3 kilómetros del centro de la localidad. Sólo hay que salvar el gran viaducto sobre la presa y seguir las indicaciones.
» Ascensión al pico Gilbo y otros picos

Son muchas las rutas de senderismo que se pueden realizar por la zona, pero una de las más emblemáticas es el ascenso al Pico Gilbo (1679 metros). Ya me dijeron que el sendero tenía las mejores vistas de toda la zona. Os aseguro que no puede ser más cierto. Las vistas panorámicas impresionan casi desde el principio. Y aún más desde la propia cumbre.
- Longitud: 9 kilómetros (circular)
- Dificultad: media/baja (con pendientes muy fuertes)
- Acceso: desde el aparcamiento frente al viaducto
- Track de la ruta
A esta montaña el llaman el Cervino leonés. Cómo nos gusta hacer comparaciones ¿verdad?. Hace muy poco ascendía por el Cervino vasco, y ahora le tocaba el turno al leonés. El sendero transcurre al comienzo por la ribera del propio embalse, para internarse en fuerte pendiente por un precioso hayedo. A partir de ahí, el ascenso no da tregua hasta alcanzar la cumbre, pero las vistas de quitar el hipo tampoco. Merece muchísimo la pena.
Eso sí, hay zonas de pequeñas trepadas fáciles pero a la vez complicadas para personas con vértigo y sin experiencia en montaña. Así que, antes de lanzarse a hacer la ruta, hay que valorar nuestra experiencia y estado físico.
Pero no es la única ruta que merece la pena. También os recomiendo el ascenso al pico Yordás, otro de los míticos de Riaño. Las vistas son también maravillosas pero el desnivel es algo mayor. Tendrás que salvar un desnivel positivo y negativo de casi 1000 metros. Aquí tienes el track por si te quedas con las ganas o necesitas más información.
Y, por último, otro de los ascensos más míticos lo tienes en la cima del Peñas Pintas. Lo mismo, aunque carece de grandísimas dificultades técnicas, la ruta requiere bastante esfuerzo y solo es recomendable para senderistas experimentados.
» El maravilloso Valle de Anciles
Tuve la suerte de conocer este hermoso valle cuando realicé el crucero por el embalse y me enamoré al instante. Desprende pura magia. Cabe preguntarse cómo sería antes de la inundación. Pero la realidad es que, con agua o sin agua, es verdaderamente bonito.

Desafortunadamente, el acceso no es sencillo. Lo podrás visitar o bien en barco, como yo lo hice, o bien a través de una ruta de senderismo sencilla pero bastante larga. Sin duda, ésta última es la mejor opción para disfrutar del paraje con tranquilidad. La ruta se inicia desde el pueblo de Liegos, aunque también existe la posibilidad de hacerla desde Lois. Me consta que pronto se abrirá la posibilidad de combinar el barco con una caminata por el valle. Si estás interesado en esta opción, lo mejor es que preguntes directamente a la compañía de barcos de Riaño.
Otra de las particularidades de este valle es que tiene unos habitantes muy especiales, 4 bisontes europeos. Llegaron en el año 2017 con el objetivo de crear una gran reserva natural y fomentar el turismo activo. Esta zona también está habitada por búfalos,caballos pottokas, rebecos, zorros, águilas y buitres, entre otros.
» Otros pueblos que ver en Riaño
Ya sabéis que muchos de ellos perecieron bajo las aguas de la presa. Sin embargo, aún podemos visitar los pueblos de Carande y Horcadas. Se encuentran muy cercanos entre sí y, aunque no tienen grandes monumentos, podemos disfrutar de la arquitectura popular de la zona. Desde ambos también se inician rutas de senderismo bastante interesantes y más sencillas que los ascensos a picos. Está claro que a Riaño tienes que traerte las botas de montaña 😉 .